#5. Ligamento escafosemilunar. Cirugía abierta.

Decodificando la hoja quirúrgica.

Lo que encontrarás hoy en esta newsletter:

  • 🧤 La técnica quirúrgica de la quincena.  Los pasos quirúrgicos de la cirugía abierta de las lesiones del ligamento escafosemilunar y cómo cada decisión del cirujano influye en la planificación de tu terapia de mano postoperatoria.

  • 🔍  Ojo clínico de la quincena. Las 2 preguntas GPS fundamentales que cada terapeuta debe hacerse antes de empezar a mover la muñeca operada.

  •  💕 Mi mejor consejo clínico de la quincena. ¿Qué hacer el primer día que el paciente llega a tu consulta?

  • 💎 3 regalos exclusivos para los lectores de esta newsletter: valioso material adicional para tu práctica diaria.

  • 🙌 ¿Tú también tienes algo que compartir? ¡Te invito!

  Cuando te llega a consulta un paciente recién operado por cirugía abierta de reparación del ligamento escafolunar (LEL), tú no has estado en quirófano… pero tu planificación depende totalmente de lo que ha pasado allí.

El éxito en la recuperación de una lesión del LEL no sólo reside en la habilidad del cirujano para reparar la lesión, sino en la comunicación constante y fluida entre el cirujano y el terapeuta de la mano.
 
Porque, ninguna cirugía abierta de LEL es igual.

Las decisiones tomadas en quirófano sobre el abordaje, el material y la fijación usadas marcan el ritmo que la mano del paciente puede seguir.

Por ello, para garantizar que la progresión del tratamiento respete la biología de la reparación realizada, el terapeuta debe saber exactamente qué se hizo dentro del carpo antes de planificar el tratamiento de terapia para aquel paciente en concreto.

🧤 La técnica quirúrgica de la quincena.

De forma muy simplificada, en la mayoría de reparaciones “anatómicas” del LEL el cirujano sigue estos pasos escalonados:

  1. Acceder por un abordaje dorsal de muñeca (capsulotomía dorsal):

    • Según la capsulotomía que haga, se sacrificará o no el Nervio Interóseo Posterior (NIP):

      • La capsulotomia de base radial, lo corta.

      • La capsulotomía de base proximal, no lo hace.

    • Si el NIP ha sido sacrificado, el tratamiento propioceptivo postoperatorio puede ser ineficaz.

    • Esta cápsula puede reforzarse al cerrarla (capsulodesis dorsal): esta capsulodesis acarreará siempre una limitación de la flexión de la muñeca.

  2. Reducir la alineación del escafoides respecto a la del semilunar:

    • Se corrige la rotación en flexión y supinación del escafoides y la extensión del semilunar.

    • A veces se usan agujas de Kirschner temporales para mantener la alineación durante toda la reparación biológica de la reparación o reconstrucción.

  3. Reparar o reconstruir el SLIL:

    • Reparación: sutura directa del ligamento; cuando la calidad tisular de los restos ligamentosos lo permite.

    • Reconstrucción: sustitución del ligamento por tendón (tenoplastia o tendonplastia) o tape sintético de alta resistencia; cuando los restos de ligamento son mínimos, blandos o no existen.

    • Ambos procedimientos necesitan refuerzos mecánicos que buscan mantener la reducción de la articulación escafolunar conseguida durante la cicatrización de la reparación o la integración biológica de la reconstrucción.

      Pueden usarse diferentes refuerzos mecánicos:
       * anclajes óseo: tornillo metálico con hilos de alta resistencia incorporados. Se ve en la radiografía.
      Los hilos de alta resistencia pueden limitar la flexión de la muñeca.
      * tornillos de biotenodesis: tornillo de material sintético sin hilos de alta resistencia incorporado. No se ven en las radiografías. Sólo se ve el túnel óseo en el cual se introduce.

      * Sistema de augmentación tendinosa: cinta fina (tape o suture-tape) de alta resistencia que se coloca junto al tendón en los túneles óseos. No se ve en la radiografía.
      El tape de alta resistencia puede limitar la movilidad y dar sensación de “muñeca apretada” al paciente.

  4. Cerrar la cápsula dorsal (capsulorrafia) con o sin capsulodesis.

    • La capsulodesis dorsal actúa como “cinturón de seguridad” para el complejo escafolunar.

  5. Inmovilizar la muñeca

    • Yeso/férula almohadillados antebraquiales (según técnica y cirujano).

    • Mantiene la posición del carpo en posición funcional.

    • Protege la piel del roce de las agujas de Kirshner (si se han dejado enterradas).

    • Protege la piel alrededor de las agujas de kirshner (si se han dejado sobresaliendo de la piel).


Todo lo que planifiques hacer en tu consulta debe tener en cuenta estos pasos quirúgicos realizados en piel, nervio, cápsula y métodos de contención de la reducción articular escafolunar.

Tu objetivo inicial debiera ser mantener dedos, codo y hombro móviles y funcionales mientras proteges el “montaje” escafolunar hasta que pueda empezar a moverse sin poner en riesgo la reparación.

¿Cuándo es este momento?

¡Sigue leyendo!

🔍  Ojo clínico de la quincena : tu GPS inicial.

Muchos terapeutas se angustian cuando llega un paciente recién operado de ligamento escafolunar por cirugía abierta a la consulta.

Han leído protocolos postoperatorios que pautan mover la muñeca a las 2 semanas postoperatorias; pero no saben si pueden aplicarlo con seguridad en el paciente que tienen delante.

¡Es lógico!
Cada lesión del LEL es diferente y cada cirujano tiene una técnica quirúrgica diferente.

Lo más seguro es preguntar al cirujano qué plan de movilidad postoperatoria tiene: él es el único que sabe qué resistencia mecánica primaria de su montaje ha obtenido.

Pero lo ideal es que, antes de preguntar, el terapeuta ya se haya hecho las 2 preguntas clave mientras lee el informe quirúrgico o el alta hospitalaria y ya haya pensado su estrategia propia.


2 preguntas clave para planificar la movilidad:

📌 ¿Qué tipo de cirugía del LEL se ha hecho?

  • Reparación directa del ligamento: reinserción a escafoides o semilunar. Puede ser apoyada en 1 arpón, 2 arpones o sin.

    * Si hay arpones, puede movilizarse la articulación radiocarpiana (flexo-extensión (F-E) e inclinaciones radial-cubital (IR-IC)), sin buscar rangos extremos de movilidad, antes de que la reparación biológica se haya completado (sobre la 6º semana postoperatoria).

    * Si no los hay, debe esperarse como mínimo hasta la 6ª semana.

  •  Reconstrucción o plastia tendinosa; con tape o sin, con tornillos de biotenodesis o sin.
    El ligamento se sustituye por una plastia tendinosa de 2-3 mm de diámetro.

    * Puede ser tendón libre (usualmente el PL (Palmaris Longus)):

    En este caso el trabajo isométrico del Flexor Carpi Radialis (FCR) no tiene ventajas directas sobre la contención del espacio escafolunar.
    El tendón PL se ha desinsertado proximal y distalmente.

    * Puede ser con tendón FCR o ECRL (Extensor Carpi Radialis Longus) que mantienen inserción distal íntegra.

    Aquí, la potenciación isométrica de dichos músculos facilita la contención de la reducción del espacio escafolunar conseguida.

    * Puede haberse añadido o no un tape (suture-tape) de alta resistencia a la plastia tendinosa.

    Si no llegamos a rangos articulares máximos de la articulación radiocarpiana y/o mediocarpiana no estamos “forzando” la reconstrucción.

  •  Capsulodesis dorsal, con o sin apoyo de arpones.
    Puede hacerse como gesto aislado o en combinación con la reparación o la recosntrucción.

    * Si hay arpones, puede movilizarse la articulación radiocarpiana, sin buscar rangos extremos de movilidad, antes de que la reparación biológica se haya completado (sobre la 6º semana postoperatoria).


    * Si no los hay, debe esperarse hasta la 6ª semana

📌 ¿Cómo se ha protegido el espacio escafolunar?

  • ¿Hay agujas de Kirschner entre escafoides y semilunar?

    * En este caso la articulación mediocarpiana no se halla bloqueada y puede movilizarse, sin buscar los rangos extremos de movilidad (Dart-Throwing motion – DTM) : ya te expliqué los beneficios del DTM en el glosario de la Newsletter 4.

    La articulación radiocarpiana puede dejarse libre pero:
    - no intentar conseguir últimos grados de flexo-extensión;
    - las inclinaciones radial-cubital no son aconsejables pues el escafoides no puede flexionarse y extenderse libremente ( sobretodo si hay 2 agujas atravesando el espacio escafolunar).

  • El dolor del paciente debe marcar el límite.

  • ¿Hay agujas de Kirschner entre escafoides y capitate?

    * En este caso la articulación mediocarpiana se halla bloqueada y no debe movilizarse: NO DTM.

    * La articulación radiocarpiana :

    • puede dejarse libre pero no intentar conseguir últimos grados de flexo-extensión. El dolor del paciente marca el límite.

    • Las inclinaciones radial y cubital están bloquedas al no dejar flexo-extensionar al escafoides: NO IR o IC.

  • ¿Hay agujas de Kirschner entre escafoides y semilunar y entre escafoides y capitate?
    Mismas recomendaciones que cuando sólo hay agujas escafo-capitate.


  • ¿ No hay agujas de Kirshner?
    En ese caso se habrán usado tornillos de bioptenodesis (también llamados interferenciales) o arpones roscados.

    No bloquean ninguna articulación; ni la mediocarpiana ni la radiocarpiana.

Estas diferenciaciones técnicas son ⚠️ESENCIALES⚠️ para evitar retrasar innecesariamente o adelantar de forma arriesgada la movilidad de la muñeca operada, por cirugía abierta, del ligamento escafolunar.

Si el informe no está claro, es escueto o ambiguo, no improvises.
En ese caso tu mejor intervención “de élite” no es un ejercicio, es una llamada al cirujano del caso.

Si no te coje el teléfono, 👉 redacta un breve correo/informe y pide aclaraciones concretas sobre materiales, tiempos y prohibiciones.

💕 Mi mejor consejo clínico de la quincena

Antes de valorar el rango de movimiento, valora el “rango de protección”.

Cuando entra en tu consulta un paciente con reparación abierta del LEL reciente, mi recomendación más sincera es que durante la primera sesión te enfoques en 4 cosas, antes de levantar la muñeca de la camilla:

  1. Leer (o conseguir) el informe quirúrgico completo

    • Identificar qué se ha hecho ( piel, cápsula, nervio, ligamento, tendón, apoyos, refuerzos, bloqueos, otros tips importantes que pueda compartirte el cirujano….)

    • Reflexionar sobre las 2 preguntas clave.

  2. Identificar el “territorio protegido”

    • ¿Qué rangos de movilidad aislados o combinados están estrictamente prohibidos.

    • ¿Qué está permitido siempre de forma progresiva, sin dolor y sin acarrear inflamación tisular?

  3. Valorar el estado de los tejidos

    • Cicatriz (signos de inflamación, tensión, adherencias iniciales).

    • Edema (local, global, persistente) de mano, dedos y muñeca.

    • Dolor basal (0–10) y con pequeños movimientos activos.

  4. Explicar al paciente el porqué de las restricciones

    • No es “porque el cirujano o tu sois conservadores”, sino porque el ligamento recién reparado está en su ventana crítica de cicatrización.

    • Si entienden que no es un capricho, sino protección de la reparación quirúrgica, la adherencia a tus instrucciones aumenta muchísimo.

    • Un paciente que entiende qué se ha hecho y por qué lo protegemos, colabora. Un paciente que no lo entiende, fuerza o abandona.

      Mi mensaje clave para el paciente:

      👉 “Vamos a mover pronto, pero no todo.
      Primero enseñamos a la muñeca a moverse en un plano seguro.
      Más adelante ya añadiremos los movimientos ‘de la vida real’.

 💎 3 regalos, exclusivos para ti
(haz clic en los enlaces azules de este bloque)

  • Glosario de la cirugía abierta del ligamento escafosemilunar, explicada sin rodeos ni palabras técnicas.

  • Preguntas y respuestas: pon a prueba tus conocimientos y profundiza rápido y fácil sobre lo que hemos visto

  • Audio de la newsletter (por si quieres profundizar mientras conduces, paseas o vas al gimnasio).

🎙️¿Quieres participar en la Newsletter?

No necesitas ser conferenciante ni tener experiencia delante de la cámara.
Sólo ganas de compartir, conversar conmigo y ayudar a la comunidad de Terapeutas de la Mano hispanohablantes.

¡Atrévete; será divertido!

Tu visión o experiencia puede ser justo lo que otro Terapeuta necesita para mejorar el tratamiento de su próximo paciente.

¡Contacta conmigo en [email protected] y nos organizamos 🤗 !

Antes de cerrar esta Newsletter #5, ✍️ Cuéntame tu opinión aquí. Es una mini-encuesta; te llevará menos de 2 minutos, y a mi me ayudará a planificar el contenido de las siguientes para que te sean útiles al 100%.

Si esta información te ayuda a entender mejor la cirugía y adaptar tu tratamiento, comparte esta newsletter con una colega (https://Newsletter.TerapeutaMano.com).

Nos vemos en 2 semanas.

Mireia Esplugas
Cirujana de la Mano, Presidenta de la Asociación Europea de Artroscopia de Muñeca y Fundadora de el Proyecto Terapeuta Mano con el que deseo ayudar a todos los Terapeutas de habla hispana a conocer cómo nuestro proceso en quirófano influye en el tratamiento postoperatorio rehabilitador de la mano y la muñeca.

Reply

or to participate.