• TERAPEUTA MANO
  • Posts
  • #1.¿Por qué no se mueve el meñique tras una artroscopia de muñeca?

#1.¿Por qué no se mueve el meñique tras una artroscopia de muñeca?

El arte de no pasar por alto una lesión extensora.

Lo que encontrarás hoy en esta newsletter:

  • 🧤 La técnica quirúrgica de la quincena. La artroscopia es “mínimamente invasiva”, pero puede provocar que el índice o el meñique no se extiendan. ¿Sabes porqué?

  • 🔍  Ojo clínico. No confundas lesión post artroscopia con complicación o ineficacia de tu terapia. ¿Cómo distinguirlas?

  • 💎 3 bonus exclusivos. Sólo para los lectores de la newsletter #1: valioso material adicional para tu práctica clínica diaria.

  • 🖋️ Las raíces de nuestro oficio. Mini-reflexión sobre porqué amamos nuestro oficio.

  • 🤖 La IA ya está potenciando la consulta de numerosos terapeutas. No debes quedarte rezagado. Hoy analizamos Chat GPT: ¿Web o App?

🧤 La técnica quirúrgica de la quincena.

La Dra. Mireia Esplugas y el Dr. Alex Lluch trabajando en equipo en una artroscopia de muñeca.

 Si nunca has estado en un quirófano durante una artroscopia de muñeca, como la que ves en la foto, puede que te sorprenda lo que te voy a contar.

Para poder introducir la cámara dentro de las articulaciones de la muñeca, tenemos que separar los huesos entre sí. ¿Cómo lo conseguimos? Colgando la mano del paciente de una torre de tracción de unos 3 kilos de fuerza, suspendiendo los dedos con unos agarradores llamados cazamuchachas.

Sí, lo sé… el nombre suena a utensilio medieval, y no tengo ni idea de quién lo inventó. En inglés lo llaman finger-traps, que suena algo menos dominador y un poco más elegante.

La tracción es crucial para distender el espacio articular y poder movernos por dentro con precisión milimétrica. Pero también es el origen de 2 tipos de complicaciones en los dedos que pueden presentar los pacientes que llegan a tus manos, como terapeuta.

Primer tipo de complicación:

La tracción mantenida se transmite a las estructuras blandas capsulares y ligamentosas, y si no se controla con cuidado, puede provocar lesiones traumáticas por elongación en ligamentos y cápsula de las articulaciones interfalángicas.

Segundo tipo de complicación:

La tracción pone en tensión máxima los tendones de los dedos. Esta tensión puede facilitar lesiones por sección tendinosas extensoras durante el establecimiento de los portales artroscópicos con el bisturí.

Mientras el paciente está en quirófano, tú no estás. Pero tú afrontarás los efectos de esa tracción en consulta, cuando el paciente te diga: “no puedo mover bien el meñique” o “siento un descontrol raro en el índice”.

En esta newsletter te explico cómo distinguir, con tu ojo clínico, si se trata de una artropatía por tracción o de una lesión del tendón extensor a la altura del portal quirúrgico. Si quieres profundizar te invito a ver este vídeo.

Y en la siguiente newsletter… te contaré qué otros síntomas “extraños” pueden aparecer tras una artroscopia. Algunos te podrían llevar a pensar que el paciente exagera. Pero no: muchas veces, son reales y la artroscopia tiene la culpa.

🔍  Ojo clínico

Muchos terapeutas me dicen: “me asusta cuando el paciente no extiende bien un dedo tras haber sido sometido a una artroscopia de muñeca; me asusta no saber si es algo que yo estoy haciendo mal o algo que pasó en la cirugía”.

Tranquilo, en este apartado te explico cómo distinguirlo.

Tras una artroscopia de muñeca, algunos pacientes presentan pérdida de movilidad de uno o varios dedos trifalángicos, especialmente del meñique o del índice.

En estos casos, el diagnóstico diferencial más relevante es:

📌 Artropatía interfalángica proximal por tracción de los cazamuchachas

Se presenta como una limitación dolorosa de la flexión y extensión máximas del dedo.

Suele ser autolimitada y responde bien a medidas antiedema y movilización progresiva sin forzar.

📌 Lesión parcial o completa del tendón extensor a nivel del portal artroscópico

Ocurre típicamente en:

  • Meñique → a nivel del portal 4/5 (cicatriz a nivel del dorso de la muñeca, entre los tendones extensores comunes y propio del meñique).

  • Índice → a nivel del portal 3/4 (cicatriz en el dorso de la muñeca, entre los tendones extensor propio del pulgar y tendones extensores comunes).

  • El paciente presenta una limitación indolora de la extensión de la articulación metacarpofalángica.

  • El paciente no tiene dolor en el dedo sino a nivel de la muñeca.

  • Puede deberse a una lesión parcial o total del tendón extensor propio o común. 

⚠️ Qué hacer como terapeuta

  • Si la extensión metacarpofalángica no mejora en 5–7 días, con reposo relativo del tendón que sospechamos pueda estar lesionado (férula dinámica o pasiva), derivar para valoración quirúrgica tendinosa.

  • Estas lesiones de los tendones extensores están descritas y no son infrecuentes, aunque muchas veces pasan desapercibidas hasta al cabo de muchas semanas; este retraso diagnóstico ensombrece el resultado final.

  • Yo misma tuve una paciente con una lesión del tendón extensor propio del meñique a nivel de la 5ª corredera extensora de la muñeca por el portal 4/5. Me di cuenta de ella en la primera cura postoperatoria, al pedir a la paciente que realizara la posición de cuernos con sus dedos: el meñique era incompetente. Con la cirugía de revisión y reparación que le practiqué, todo acabó bien. Reconocí mi contribución a la lesión a la paciente, reparé la lesión, traté bien el postoperatorio y la paciente fue bien.

  • Pedir hacer cuernos con los dedos al paciente sometido a una artroscopia de muñeca, puede revelar lesiones de los tendones propios de índice y meñique. Yo lo pido siempre, a cada paciente, en la primera visita postoperatoria.

 💎 3 Bonus de esta newsletter, exclusivos para ti.

  • Glosario de terminología explicada sin rodeos ni palabras técnicas.

  • Preguntas y respuestas: pon a prueba tus conocimientos y profundiza rápido y fácil.

  • Audio de la newsletter (por si quieres revisarla mientras conduces, paseas o vas al gimnasio).

🖋️ Las raíces de nuestro oficio:
“La mano es la herramienta del alma.” – Immanuel Kant

Esta frase nos recuerda que nuestro trabajo no es solo físico: también es emocional y humano. Nuestro oficio manual también cura por transmisión directa de nuestra esencia humana.

 🧠 Analiza cada día si has hecho algo con alma; te sorprenderás darte cuenta de lo mucho que has tocado la Vida de tus pacientes.

🤖 La IA que potencia nuestra consulta.

ChatGPT: ¿Web o App?

¿Usas ChatGPT como si fuera Google desde el móvil? Así empezó casi todo el mundo.

Pero si quieres que la IA te ayude de verdad en tu consulta —a organizarte, a redactar mejor tus informes, a crear contenido clínico para compartir o a formarte a otro nivel— necesitas conocer esto:

💡 3 Mini Trucos IA que pocos terapeutas saben:

No es lo mismo usar ChatGPT en la app del móvil que desde la web en el ordenador.

🖥️ Usar ChatGPT desde la web: Ventajas

✔️ Pantalla grande → más claridad para trabajar con PDFs, webs o vídeos largos.

✔️ Mejor manejo de documentos → añade directamente PDFs, fotos, excels.. al chat.

✔️ Acceso a herramientas avanzadas → usa historial, crea proyectos, activa/borra memoria, usa GPTs personalizados…

✔️ Mayor control → edita prompts largos, copia respuestas fácilmente, y úsalo como segundo cerebro.

🔁 Ideal si trabajas desde el ordenador y quieres sacarle partido a la IA en serio.

📱 Usar ChatGPT desde el móvil: Ventajas

Disponible para iOS y Android.

✔️ Siempre contigo → resuelve dudas puntuales, toma notas rápidas o escribe ideas para redes.

✔️ Voz a texto → dictado directo, sin escribir.

✔️ Perfecto para momentos de inspiración → una pregunta, una respuesta.

🔁 Ideal si estás en consulta, en casa o viajando. Pero limitado si quieres hacer tareas profundas.

⚙️ Cómo dominar la memoria de ChatGPT (solo desde web)

Si siempre le hablas a ChatGPT sobre muñeca o artrosis de pulgar, puedes enseñarle a recordar tu contexto y criterio profesional. Así te propone ideas más útiles sin tener que repetirlo todo.

🔧 Activar o borrar la memoria
  1. Entra en la web o app.

  2. Haz clic en tu nombre (abajo a la izquierda o en el menú lateral).

  3. Ve a Configuración > Personalización de datos > Memoria.

  4. Activa la memoria si está desactivada.

  5. Borra lo que quieras con el icono de papelera.

    ⚠️ OpenAI puede retener las memorias borradas durante 30 días por motivos de seguridad y depuración.

🧠 Para que recuerde algo: díselo claro

Escribe algo como: “Guarda estos conceptos en tu memoria: me dedico a la rehabilitación de muñeca, trabajo con artrosis del pulgar y quiero usar la IA para mejorar mis informes.”

Así, en próximas sesiones sabrá de qué le hablas sin tener que empezar desde cero.

🕵️‍♀️ ¿Y si no quiero que recuerde nada?

Activa los chats temporales. Funcionan como una “ventana privada”:

  1. Ve a Configuración > Personalización de datos.

  2. Activa la opción “No guardar el historial de chat”.

  3. 🔒 ¿Qué implica?

    – No se guarda la conversación.

    – No se entrena a ChatGPT con ese contenido.

    – Verás una marca de agua: “Chat temporal”.

    – No podrás volver a ese chat.

  4. Cuando termines, desactívalo para volver a la normalidad.

🎯 Conclusión

Dominar la diferencia entre web y app, y entender cómo funciona la memoria de ChatGPT, cambia por completo tu forma de trabajar con la IA.

Empieza por aquí. Verás el cambio.

Antes de cerrar esta Newsletter #1, ✍️ Cuéntame tu opinión aquí. Es una mini-encuesta; te llevará menos de 2 minutos, y a mi me ayudará a planificar el contenido de las siguientes para que te sean útiles al 100%.

Si esta información te ayuda a entender mejor la cirugía y adaptar tu tratamiento, comparte esta newsletter con una colega (https://www.terapeutamano.com).

Nos vemos en 2 semanas.

Mireia Esplugas
Cirujana de la Mano, Presidenta de la Asociación Europea de Artroscopia de Muñeca y Fundadora de el Proyecto Terapeuta Mano con el que deseo ayudar a todos los Terapeutas de habla hispana a conocer cómo nuestro proceso en quirófano influye en el tratamiento postoperatorio rehabilitador de la mano y la muñeca.

Reply

or to participate.