- TERAPEUTA MANO
- Posts
- #4. Las placas no curan el radio....
#4. Las placas no curan el radio....
..y los tornillos nos engañan en la radiografía.

Lo que encontrarás hoy en esta newsletter:
🧤 La técnica quirúrgica de la quincena. Cómo y porqué implantamos placas en las fracturas de radio extraarticulares.
🔍 Ojo radiológico de la quincena. Qué hacer si en la radiografía del paciente algún tornillo nos parece largo.
🔍 Ojo clínico de la quincena. Qué hacer si en la radiografía del paciente algún tornillo nos parece intraarticular.
💎 3 bonus exclusivos para los lectores de esta newsletter: valioso material adicional para tu práctica diaria.
🙌 ¿Tú también tienes algo que compartir? ¡Te invito!
🧤 La técnica quirúrgica de la quincena.
Placa volar en FRACTURA EXTRAARTICULAR de radio distal:
¿qué hacemos en quirófano? y ¿por qué?
Si miras una radiografía y piensas “ese tornillo parece demasiado largo” o “está bloqueando la articulación”, respira.
La radiografía es plana (2D) y el hueso con la placa es tridimensional (3D). Muchas “alarmas” vienen de esa diferencia.
Ahora voy a explicarte porqué ves tornillos colocados de forma extraña en la radiografía de tu paciente y porqué dudas de si son los culpables del dolor o la falta de movilidad de tu paciente.
🧤Objetivos del cirujano al decidir implantar una placa de radio a un paciente:
Reducir los ejes y la longitud del radio: para favorecer movilidad del carpo y evitar dolor cubital de la muñeca por cúbito largo.
Estabilizar la metáfisis (la parte distal de la fractura) a la diáfisis (la parte proximal de la fractura) para facilitar la rehabilitación precoz del antebrazo.
La placa no “cura”; la placa sólo permite transmitir las fuerzas que se ocasionan al mover la muñeca hasta el codo para evitar que su movimiento repercuta sobre el foco de fractura.
Quien “trabaja” son los tornillos, gracias a su distribución espacial en tres planos (que ves en la fotografía de abajo). Ellos son los que estabilizan la metáfisis durante los movimientos y las cargas de la muñeca.

🧤¿Qué hace cada tipo de tornillo?
En la hoja quirúrgica del paciente pueden nombrarse 2 tipos de tornillo.
Tornillo de compresión: comprime el trazo de fractura acercando los fragmentos entre sí.
Si sólo hay uno, puede afectarse por movimientos rotacionales de la muñeca y el antebrazo.Tornillo bloqueado a placa: se enrosca a la placa y crea una unidad rígida placa-tornillos-hueso que “abraza y sujeta” la metáfisis distal.
- No se ve afectado por ningún movimiento o carga de la muñeca o antebrazo.
- Su orientación está predeterminada para sujetar todos los diferentes fragmentos de la fractura a la placa. Por eso se orientan tridimensionalmente.
🧤Vía de colocación de la placa y partes blandas afectadas:
Existen 3 vías de abordaje principales para colocar una placa de radio distal.
📌 Abordaje volar/palmar (la habitual):
Accedemos separando estructuras flexoras del antebrazo distal.
No abrimos la articulación radiocarpiana ni desinsertamos ligamentos (por lo tanto no debemos proteger la extensión radiocarpiana en el postoperatorio).
Desinsertamos la porción superficial del músculo pronador cuadrado sin agredir a su porción profunda que es la importante biomecánicamente.
Por lo tanto, no debemos proteger la prono-supinación del antebrazo en el postoperatorio.El grosor de la placa no modifica la mecánica del recorrido de los tendones flexores pues su grosor es de <2 mm de grosor.
El único tendón al que le cuesta a veces deslizarse fácilmente es al FPL (Flexor Pollicis Longus). Es el que debemos vigilar, trabajar y potenciar.
Según los fragmentos de la placa podemos necesitar lo que llamamos “placas específicas”. Sirven para estabilizar más el borde cubital o radial del radio. No modifican las recomendaciones previas.

📌 Abordaje dorsal (menos frecuente):

Requiere abrir el retináculo extensor y sus correderas II,III y IV→ mayor riesgo de adherencias/irritación.
en la II discurren ECRL/ECRB (extensores radiales de muñeca)
en la III, el EPL (Extensor Largo del Pulgar)
y en la IV: EDC + EIP (extensores comunes + propio del índice)
Aquí la terapia debe priorizar:
deslizamientos diferenciales de estos tendones (muñeca y dedos),
efecto tenodesis precoz y
manejo de cicatriz para minimizar adherencias superficiales y profundas.

📌 Abordaje radial (todavía menos frecuente):
Requiere abrir el retináculo extensor y su 1ª corredera → mayor riesgo de adherencias/irritación de la rama sensitiva dorsal del nervio radial.
en la corredera I, discurren los tendones APL/EPB .
Aquí la terapia debe priorizar:
deslizamientos diferenciales de estos tendones (dedo pulgar y 1º metacarpiano) y
manejo suave de cicatriz para minimizar adherencias superficiales y profundas sin irritar el nervio radial, pues en este tipo de abordaje la placa queda muy subcutánea.
🩺 Mis 2 casos clínicos más recientes
Paciente nº1:
Mujer de 42 años intervenida en otro centro con una placa de radio volar de radio hacía 4 meses.
La paciente no estaba haciendo ni movilidad de la articulación radiocarpiana ni de la mediocarpiana pues su terapeuta le había dicho que no lo hiciera porque los tornillos rozaban en el escafoides.
Sólo traía la radiografía que veis a la izquierda, debajo.
Al explorarla, la paciente presentaba una rigidez blanda radiocarpiana y no se oían resaltes articulares, ni en inclinación radial o cubital de la muñeca, ni en flexo-extensión (aunque es cierto que su movilidad pasiva estaba muy restringida).
Solicité la radiografía de la derecha: tiene el truco de que está hecha con el codo apoyado en la mesa y la muñeca elevada 20º respecto a la mesa. En esta posición, la superficie articular radiocarpiana se ve nítidamente, sin superposiciones engañosas.
Pude mostrarle a la paciente que ningún tornillo invadía su articulación ni bloqueaba nada.
Se marchó con mucha más confianza en su cirujano y con un informe para el terapeuta indicando proseguir con la recuperación de las movilidades, sin miedo.
¡Todo en órden!

Paciente nº 2:
En este caso, la paciente era más añosa y venía con el mismo miedo a mover que la anterior. Su terapeuta le había dicho que su dolor al mover era porque tenía un tornillo que se le había movido y le rozaba.
Me traía 2 radiografías: ¡Bien!
No olvidemos nunca que no podemos valorar nada tridimensional con 1 sola radiografía en un sólo plano del espacio. ¡¡¡Necesitamos al menos 2!!!.

Tampoco debiéramos olvidar nunca que el tornillo más radial es el que va a buscar la punta de la estiloides radial que es más distal que el resto de la metáfisis.
Por eso, el tornillo radial, visto de perfil, siempre parece largo y que esté clavándose en el escafoides.
¡Es un espejismo!
Es el resultado de ver un objeto tridimensional sobre una superficie plana.
¡Que no te engañen tus ojos!
En la siguiente newsletter… te contaré más sobre las fracturas de radio distal. Hablaremos de la complejas; de las que afectan a la articulación radiocarpiana.
🔍 Ojo radiológico de la quincena
⚠️ Sospecha de tornillo largo o articular en la radiografía.
¿Qué hacer como Terapeuta de ÉLITE?
Si una proyección radiológica te hace dudar, intenta conseguir otra proyección con la muñeca en elevación y codo apoyado o un TAC.
Solo así tú y tu paciente veréis claramente la geometría real del radio y si algún tornillo sobresale del hueso.
Mientras llegan las nuevas radiografías o el TAC, NO PARES el movimiento.
Recuerda SIEMPRE que :
la movilidad más funcional de la muñeca es la de la articulación mediocarpiana y que
ésta no se verá nunca afectada por un tornillo que pueda estar invadiendo la radiocarpiana.
Por lo tanto,
¡ADELANTE CON EL DART THROWING y ANTI DART THROWING MOTION!
¡SIN MIEDO!
📌 Dart Throwing motion
De extensión en desviación radial hacia flexión en desviación cubital.
Actúan ECRL i ECRB en la subida; FCU en la bajada.
Moviliza la articulación mediocarpiana y consigue efecto tenodésico en los dedos incluido el pulgar.
📌 Anti-Dart throwing motion
De extensión en inclinación cubital hacia flexión en desviación radial.
Actúan ECU de subida; FCR de bajada.
Mismos efecto tenodésico que el anterior.
No parar mientras llegan las radiografías o el TAC es
⚠️ESENCIAL⚠️
para evitar rigideces de mediocarpiana, FPL y extensores de dedos y muñeca.
La movilidad de la articulación radiocarpiana es la menos funcional de todas.
🔍 Ojo clínico de la quincena
⚠️ Algoritmo simple para no frenar de más ni de menos.
Tipo de fractura: ¿extraarticular?
→ favorecer movilización precoz articulaciones radiocarpiana + mediocarpiana.
Tipo de placa: ¿volar o dorsal?
→ volar = foco en tendón FPL (pulgar)→ dorsal = foco en tendones ECRL, ECRB, EPL; EPI, EDC (muñeca, pulgar y otros dedos)
Arquitectura de tornillos:
¿bloqueados + compresión? → estabilidad en cualquier plano.
¿bloqueados sólos? → estabilidad en cualquier plano.
¿compresión sólos?→ inestabilidad esperable a la torsión-rotación del antebrazo; tanto bajo movimiento como bajo carga.Síntomas fuera de lo habitual esperable:
Placa volar:
Dolor puntual/crepitación con flexión de índice o dedo medio → pensar en irritación tendinosa flexora.
La placa puede estar colocada muy distal o algún tornillo puede estar roscado incompletamente.Placa dorsal:
Chasquidos, “saltos” o dolor lineal sobre correderas II–V → pensar en irritación tendinosa extensora.
La placa puede estar ser demasiado gruesa para el paciente o algún tornillo puede estar roscado incompletamente.Dolor cubital localizado o bloqueo de la pronosupinación del antebrazo
→ Pensar en que algún tornillo puede estar invadiendo la superficie articular de la articulación radiocubital distal
→ Conseguir proyecciones radiológicas específicas o TAC antes de etiquetar “tornillo mal puesto”.
💎 3 Bonus de esta newsletter, exclusivos para ti.
Haz clic en los 3 enlaces.
Glosario de los objetivos de la cirugía de fractura de radio con placa volar, explicada sin rodeos ni palabras técnicas.
Preguntas y respuestas: pon a prueba tus conocimientos y profundiza rápido y fácil.
Audio de la newsletter (por si quieres profundizar mientras conduces, paseas o vas al gimnasio).
🎙️¿Quieres participar en la Newsletter?
No necesitas ser conferenciante ni tener experiencia delante de la cámara.
Sólo ganas de compartir, conversar conmigo y ayudar a la comunidad de Terapeutas de la Mano hispanohablantes.
¡Atrévete; será divertido!
Tu visión o experiencia puede ser justo lo que otro Terapeuta necesita para mejorar el tratamiento de su próximo paciente.
¡Contacta conmigo en [email protected] y nos organizamos 🤗 !
Antes de cerrar esta Newsletter #4, ✍️ Cuéntame tu opinión aquí.
Es una mini-encuesta; te llevará menos de 2 minutos, y a mi me ayudará a planificar el contenido de las siguientes para que te sean útiles al 100%.
Si esta información te ayuda a entender mejor la cirugía y adaptar tu tratamiento, comparte esta newsletter con una colega (https://www.TerapeutaMano.com).
Nos vemos en 2 semanas.

Mireia Esplugas
Cirujana de la Mano, Presidenta de la Asociación Europea de Artroscopia de Muñeca y Fundadora de el Proyecto Terapeuta Mano con el que deseo ayudar a todos los Terapeutas de habla hispana a conocer cómo nuestro proceso en quirófano influye en el tratamiento postoperatorio rehabilitador de la mano y la muñeca.
Reply